ENTREVISTA A MARÍA SANCHEZ

Treintañera apasionada por su trabajo, creativa y especialista en el ámbito del e-learning, comunicación en red y medios sociales. Así es María Sanchez, una periodista malagueña que ofreció una interesante charla el pasado 10 de noviembre en el Bilbao Aretoa, donde animó a todos los asistentes a que sean inquietos, a que utilicen la red como herramienta principal de trabajo y a que emprendan.
María Sánchez, es una mujer emprendedora que continúa innovando y gestionando nuevos proyectos. Pero en algún momento fuiste una periodista soñadora que quería hacer algo diferente y único ¿Cómo te adentraste en este mundo?
En mi caso no fue una decisión premeditada, fue más bien una casualidad. Yo empecé trabajando en el tema de E´learning y Tic´s y antes de que llegaran las redes sociales. Luego hice mi tesis sobre el cibermedio y acabe trabajando en el tema del Social Media y una cosa me llevó a la otra.
Ahora mismo los profesionales siempre están utiulizando redes sociales casi siempre para difundir información ¿Qué otro tipo de aplicaciones pueden tener?
Lógicamente, aparte de poder publicar tu propio contenido es importante interactuar con el público, buscar personas que tengan los mismos intereses y las mismas afinidades profesionales que tú, interaccionar con ellos.
También creo que hay un uso muy interesante que siempre nos olvidamos y es más pasivo y es usarlo como herramienta de vigilancia del entorno, es decir ver lo que hacen otros y buscar ideas.
Si por ejemplo, yo termino la carrera de periodismo y quiero insertarme en el mercado laboral y quiero desarrollar mi marca en internet, que esté bien estructurada ¿Qué consejos nos darías?
Yo te diría que a la hora de crear primero la marca, busques lo que te diferencie de otras personas, que intentes crear una marca única y que sea auténtica, es decir, que refleje bien lo que tu eres en la vida real porque si no, no tiene sentido.
También es muy importante controlar la direccionalidad, lógicamente pensar ante la estrategia y para que utilices cada espacio antes de crearlos, porque lo que nos pasa es que a veces tenemos muchos perfiles y no los utilizamos y al final es contraproducente.
Hay que darle coherencia a todo y tener mucho cuidado con el tema de lo y privado. Posiblemente todos tenemos perfiles que utilizamos con fines personales y tenemos que intentar no mezclar. Quizá lo profesional puede aparecer en lo personal pero nunca al revés.
Si en un momento de nuestra vida hemos publicado algo que no era correcto o hemos hecho una crítica a alguien sin pensar y luego queremos sentar cabeza y decir quiero limpiar mi imagen en las redes ¿Qué podemos hacer?
La reputación digital no es lo que tú publicas ni lo que dicen los otros de ti, por mucho que borres ese perfil o ese tweet equivocado siempre va a quedar un rastro de ti en la red, por eso lo mejor es controlar.
¿Existe alguna plataforma que nos pueda guiar sobre el uso responsable de las redes sociales?
Hay muchas, yo recomiendo www.clasesdeperiodismo.com que es una web bastante interesante donde aparte de herramientas más innovadoras, da muchos consejos y lo bueno es que está orientado a periodistas, no es un recurso genérico. Por supuesto siempre está bien aprender de los mejores, seguir a personas que tienen su marca digital bien construida.
Actualmente internet permite a todos los usuarios que además de ser emisores que puedan interactuar en el momento en que se está emitiendo un informativo con imágenes, vídeos, comentarios ¿Qué ventajas representa para el público y para el medio?
Para el público está claro que la capacidad de interaccionar, de sugerir directamente a periodistas y a la propia empresa informativa
Desde el punto de vista del medio yo creo que lo más interesante es que es una herramienta de escucha activa que puede medir tendencias, lo que quiere la audiencia, ver en tiempo real como reaccionan las personas sobre el contenido que están emitiendo, publicando y si se hiciera una monitorización de todo eso sería muy interesante por la información que arroja. Lo que pasa es muchas veces se hace como mera herramienta de marketing que atrae a los usuarios y verdaderamente no se aprovecha el valor de esa información y esa gran base de datos.